A continuación publicamos una reseña del libro de Nancy Rosenstock titulado Inside the Second Wave of Feminism: Boston Female Liberation, 1968-1972 an Account by Participants, [Dentro de la segunda ola del feminismo: La Liberación Femenina en Boston, 1968 a 1972, relato de las partícipes] publicado por Haymarket Books el 30 de agosto del 2022. La reseña apareció por primera vez en Goodreads el 13 de agosto. La publicamos aquí con permiso del autor. También publicamos el enlace a una discusión pública sobre la publicación del libro, programada para el 13 de octubre. Alentamos a los lectores de Panorama-Mundial a asistir al evento.
Por Barbara Gregorich
Me resulta grato, emocional e intelectualmente, cuando el título de un libro cumple con lo prometido. Este título lo hace, comenzando con la palabra muy importante “dentro”, y terminando con el segundo conjunto de palabras igualmente importante, “la segunda ola del feminismo”. El título promete permitirle al lector percibir, desde su seno, las opiniones de los participantes no sobre el feminismo en general, sino específicamente sobre la segunda ola (que se dio aproximadamente de mediados de la década de 1960 hasta mediados de la década de 1980). El libro cumple con ambas promesas.
Dentro de la segunda ola del feminismo le presenta a sus lectores el grupo llamado Boston Female Liberation [Liberación Feminista de Boston], que existió de 1968 a 72 y cuya importancia para la promoción y la difusión de ideas y actos feministas no puede ser sobrevalorada. La autora, Nancy Rosenstock, fue partícipe del grupo Boston Female Liberation.
RESEÑA
Corto pero agudo, el libro está dividido en tres secciones. La primera sección consiste en entrevistas con trece mujeres que participaron en el grupo Boston Female Liberation durante su existencia. En lugar de otorgarle a cada mujer un capítulo, Rosenstock ha dedicado cada capítulo a temas específicos, como la histórica marcha de la Huelga de las Mujeres por la Igualdad el 26 de agosto de 1970; la interrelación del movimiento feminista con el movimiento contra la guerra de Vietnam; y la lucha por la legalización del aborto. En cada capítulo leemos los recuerdos de varias de las trece mujeres (inclusive Rosenstock). Tejiendo los recuerdos de esta manera logramos conocer mejor a las mujeres. También podemos entender mejor esos tiempos.
La sección a la mitad del libro consiste en fotos: de personas, manifestaciones, volantes, y las portadas de boletines y folletos. Estas fotos y estos antiguos documentos nos ayudan a comprender mejor cómo se percibían y cómo funcionaban las cosas antes de la era de las computadoras.
La tercera sección consiste en documentos originales del grupo Boston Female Liberation, a los que me refiero más adelante.
Algo que sobresale sobre las mujeres en este libro es que, cuando estaban en los años formativos de su adolescencia y principios de sus 20 años, leyeron y pensaron muchísimo. Mencionan los libros que leyeron y las discusiones que tuvieron sobre diversos temas políticos, y esta es una de mis partes favoritas de sus recuerdos. Tenían mentes serias e inquisitivas que analizaban el mundo que las rodeaba.
No solo eso: al mismo tiempo hacían y actuaban con una intensidad increíble. Organizaron manifestaciones; viajaron a puntos lejanos para dar conferencias y lecciones de autodefensa; dejaban sus hogares y vivían en refugios temporales durante tres o cuatro semanas a la vez para promover algún evento en particular; tomaban clases de defensa personal; daban exposiciones; escribían artículos y luego los mimeografiaban, entintando las máquinas e impulsando las manivelas para imprimir, cotejar, engrapar, apilar y distribuir miles de copias de boletines semanales y revistas mensuales. Su sentido de disciplina, compromiso y organización fue (y sigue siendo) una inspiración. Al leer estos recuerdos sentirás la fuerza, la sabiduría, y el compromiso de los oprimidos que se levantan en protesta. . . ayudando a otros a hacer lo mismo.
Después de leer la primera sección y luego ver las fotos, un lector podría imaginarse que la última parte sólo tendría documentos aburridos. Incorrecto. Los documentos son cortos y van al grano, cubriendo temas como “Un argumento para la liberación de las mujeres negras como fuerza revolucionaria” y “El aborto: una perspectiva feminista”. Los escritos del grupo Boston Female Liberation no solo eran concisos, sino que provocaban a otros a ponerse a pensar, analizar y actuar. Lo que más me llama la atención es que estos documentos son obras de líderes que podían transmitirle sus conocimientos a los demás a través de sus palabras y sus discursos.
De la misma manera, este libro transmite conocimientos importantes de cómo organizarse y trabajar juntos para luchar contra la opresión.
Le doy las gracias a Nancy Rosenstock por esta importante contribución, ayudándonos a comprender la segunda ola del feminismo y las lecciones sobre el camino a seguir.
Barbara Gregorich es una conocida autora y editora. También enseña escritura y da presentaciones públicas sobre temas relacionados a sus libros y otros temas. Ha publicado más de 20 novelas y obras de no ficción, así como de poesía. Incluyen She’s on First [Ella va primero] y Women at Play: The Story of Women in Baseball [Mujeres jugando: la historia de las mujeres en el béisbol], así como su última obra, The F Words [Las palabras con efe], una novela que se enfoca en los derechos de los estudiantes, los derechos de los inmigrantes y la justicia social.
Categories: Derechos de la Mujer