Categoría: Política Mundial

A un año del inicio de la guerra, Ucrania sigue luchando

La sangrienta invasión de Ucrania por parte del presidente ruso Vladimir Putin ha entrado en su segundo año. La guerra se ha desarrollado de una manera muy diferente a lo que muchos esperaban. La resistencia del pueblo ucraniano, decidido a defender su derecho a la libre determinación, ha sido feroz y no muestra signos de amainar. El ejército ruso ha demostrado ser mucho más débil de lo que muchos suponían.

Contraofensiva ucraniana provoca reacción desesperada y peligrosa por parte de Rusia

La brutal invasión rusa de Ucrania entra en su octavo mes y la guerra no da señal alguna de acercarse a su fin. Pero hay pruebas cada vez más evidentes de que la belicosidad del presidente ruso Vladimir Putin no ha sido acompañada por éxitos militares de la misma talla. Por el contrario, la resistencia de Ucrania ha comenzado a rendir frutos recientemente con una serie de avances militares. Es evidente que esos avances se han logrado con el apoyo de los ucranianos de las áreas más afectadas y de todo el país. El ejército ucraniano lucha por convicción por algo en lo que cree y goza del apoyo popular. En cambio el ejército ruso — o al menos una parte considerable — no cuenta con esas ventajas, mientras que en Rusia el apoyo popular a la guerra parece estar en declive. Los ucranianos luchan por la autodeterminación y por independizarse de Moscú; los soldados rusos han sido enviados para negarles esos derechos.

La brutal guerra de Rusia contra Ucrania repercute en todo el mundo

3 de junio del 2022 — Cien días después de que Moscú invadió a su vecino sin provocación alguna, la guerra rusa contra Ucrania no da muestras de menguar. La dura resistencia en defensa de la soberanía de Ucrania ha hecho retroceder a las fuerzas rusas en partes del país, particularmente alrededor de la capital Kiyv y la mayor parte del norte de Ucrania. En la región oriental, sin embargo, el ejército ruso continúa conquistando territorio. El Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo estadounidense de “expertos”, estima que el 95% de la región de Lugansk está actualmente bajo control ruso. Los informes noticiosos del 1º de junio afirman que Rusia está cerca de capturar la ciudad de Severodonetsk, en el este de Ucrania. Esto le daría a Putin control de la última ciudad importante en la provincia de Lugansk que sigue en manos ucranianas. Mientras tanto, las consecuencias de la guerra de Moscú continúan extendiéndose por todo el mundo. La agresión iniciada por Vladimir Putin le ha dado a Washington un pretexto para consolidar su hegemonía militar en Europa mediante la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El asalto ruso, y las sanciones que Estados Unidos y Europa han impuesto como respuesta, plantean peligros cada vez más mortales para los trabajadores de todo el mundo.

Justicia tardía: Décadas más tarde se adjudica el caso de Thomas Sankara (II)

Esta es la segunda de dos partes sobre Thomas Sankara y Burkina Faso, Como toda revolución, la que fue dirigida por Thomas Sankara despertó una fuerte oposición. Su ejemplo inspiró a activistas en otros lugares, pero también despertó la hostilidad de gobernantes establecidos que temían que sus propios ciudadanos pudieran emular a los burkineses. Estados Unidos, Francia y otras potencias europeas no ocultaron su alarma ante la radical política exterior del Consejo Nacional de la Revolución (CNR) y su solidaridad con las luchas de liberación en África, América Latina y Asia. Sus estados satélites en África, especialmente los países vecinos Costa de Marfil, Malí y Togo, intentaron desestabilizar al gobierno de Sankara ayudando a los oficiales militares disidentes a llevar a cabo bombardeos. En 1986 Malí incluso libró una breve guerra contra Burkina Faso.

Justicia tardía: Décadas más tarde se adjudica el caso de Thomas Sankara (I)

En el momento en que el juez a cargo del tribunal militar leyó los veredictos de culpabilidad contra los once asesinos acusados de matar a Thomas Sankara, el líder revolucionario de Burkina Faso, los presentes en la sala del tribunal estallaron en aplausos. A medida que la noticia corría por la capital, Uagadugú, los conductores de automóviles empezaron a tocar sus bocinas y los jóvenes empezaron a bailar en las calles. Algunos corearon: “¡La patrie ou la mort, nous vaincrons!” (Patria o muerte, venceremos), la consigna del  gobierno revolucionario de Sankara. Una procesión de activistas y grupos juveniles depositó flores en un espacio conmemorativo dedicado a Sankara y a los doce ayudantes que junto con él fueron asesinados durante el golpe militar de 1987. Muchos pensaron que nunca llegaría el día. Entre otras razones porque el principal acusado era Blaise Compaoré, quien aplastó la revolución de Sankara y luego gobernó el país con mano de hierro y con impunidad total durante los siguientes 27 años. Pero el derrocamiento del mismo Compaoré tras una insurrección popular en el 2014 lo dejó expuesto a la posibilidad de que algún día tuviera que responder por sus crímenes. Así que huyó a Costa de Marfil, un país vecino, fuera del alcance del sistema judicial de Burkina Faso, el cual se vio obligado a juzgarlo en ausencia. Aún así, la cadena perpetua para Compaoré y las sentencias de los otros condenados desde los tres años hasta la cadena perpetua fueron causa de cierta satisfacción para el gran número de burkineses que veneran a Sankara.

Luchando por la autodeterminación de Ucrania: una entrevista con Yuliya Yurchenko

Esta entrevista apareció por primera vez en la revista digital Spectre el 11 de abril del 2022. Panorama-Mundial la publica porque contiene información que será de interés para nuestros lectores. Yuliya Yurchenko es la autora del libro en inglés Ucrania y el Imperio del Capital: de la mercantilización al conflicto armado (Ukraine and the Empire of Capital: From Marketization to Armed Conflict). También es profesora titular de Economía Política en la Universidad de Greenwich en el Reino Unido y vicepresidenta de la Red de Investigación de Economía Política Crítica. La entrevista se realizó cuando Yurchenko estaba en Vinnytsia, Ucrania. La entrevista ofrece información valiosa sobre la lucha en defensa del derecho de Ucrania a la autodeterminación tras siglos de dominación rusa. Incluye información sobre el establecimiento de las “repúblicas populares” de Donetsk y Lugansk con el apoyo del gobierno ruso tras la toma de Crimea por parte de Putin en el año 2014. Yurchenko también discute el papel que juegan las fuerzas de extrema derecha en Ucrania. Su descripción de la forma en que el capitalismo se restableció en Ucrania después de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991 es muy persuasiva.

Por qué Lenin y los bolcheviques respaldaron la independencia de Ucrania

A continuación publicamos una resolución adoptada por el Comité Central del Partido Comunista Ruso (Bolcheviques) [C.C., R.C.P.(B)] en noviembre de 1919. El líder revolucionario ruso V.I. Lenin redactó el texto original. La resolución se puede encontrar en el Vol. 30 de las Obras Completas de Lenin bajo el título “Sobre el gobierno soviético en Ucrania”. Panorama-Mundial lo publica porque es relevante en la discusión y el debate mundial sobre la invasión de Ucrania por parte del Kremlin. El brutal ataque de Moscú contra una república vecina y soberana hiede al chovinismo de la Gran Rusia que prevalecía bajo los zares, la salvaje monarquía que gobernó el imperio ruso durante siglos antes de que fuera derrocada por trabajadores y campesinos en 1917. Ese mismo chovinismo animó las políticas reaccionarias restablecidas a fines de la década de 1920 en la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) durante la contrarrevolución dirigida por José Stalin—un régimen en el que décadas después el actual presidente ruso Vladimir Putin sirvió fielmente como oficial de la KGB, la policía secreta.

La invasión rusa de Ucrania se estanca, por ahora

28 de marzo de 2022 – Frente a la feroz y efectiva resistencia de las fuerzas ucranianas, están apareciendo señales de que el ejército ruso puede estar ajustando los objetivos de su brutal invasión. “Rusia dice que su principal objetivo es Donbass, lo que sugiere ambiciones a menor escala en Ucrania”, informó Reuters el 25 de marzo. El presidente ruso Vladimir Putin y sus generales pueden estar entre los más sorprendidos. Putin originalmente apuntó un convoy militar sustancial a la capital de Ucrania con el objetivo de capturarla y, de ser posible, instalar un régimen obediente que acepte su falsa afirmación de que no existe una nación ucraniana; que Ucrania no es más que una “creación” de Rusia. Lograr ese objetivo ha resultado imposible, por ahora. Frustrado por la incapacidad de obtener una victoria militar rápida y decisiva, Putin intensificó un brutal ataque aéreo y de artillería contra Ucrania, un ataque intencionado a aterrorizar a la población civil. Esa ofensiva ha creado una enorme crisis humanitaria, pero no ha quebrado la voluntad del pueblo ucraniano a pesar de que uno de cada cuatro ucranianos se ha visto obligado a abandonar sus hogares.

La campeona rusa de buceo libre se opone a la invasión de Ucrania

Panorama-Mundial presenta la siguiente declaración de la campeona rusa de apnea, o buceo libre, Olga Davydova, oponiéndose a la invasión de Ucrania por Moscú. La atleta publicó la declaración en su página de Facebook el 2 de marzo del 2022. Acepté de buena gana la tarea. Sonja Franeta, escritora, traductora del ruso, activista y profesora jubilada, introduce la declaración para los lectores de Panorama-Mundial.

La Ópera Estatal de Viena rechaza llamados a prohibir a sus artistas rusos

La Ópera Estatal de Viena emitió esta declaración el 21 de marzo del 2022. La publicamos en Panorama-Mundial porque aborda un tema importante a raíz de la invasión rusa de Ucrania y de las sanciones que Estados Unidos y la OTAN le han impuesto a Rusia. Coincidimos con el llamado de la Ópera de Viena que rechaza tanto las demandas de excluir de la actuación a los artistas rusos como de la “visión del mundo que clasifica a la gente como ‘buenas’ o ‘malas’ solamente en base a su origen”. Debemos tener en cuenta que durante la larga guerra de estados Unidos contra Vietnam hace 50 años, y durante muchos otros actos de agresión por parte de Washington desde entonces, tal política contra artistas estadounidenses hubiera sido incorrecta por la misma razón. Eso también hubiera privado al mundo de muchas voces destacadas que se opusieron a esa agresión. Excluir del escenario hoy día a los artistas rusos solo hace que sea más difícil para ellos emular ese ejemplo.

Lenin sobre el internacionalismo y la lucha contra la opresión nacional

Este es una selección de escritos del líder revolucionario ruso V.I. Lenin sobre el internacionalismo, la lucha contra la opresión nacional y la necesidad de forjar una unión voluntaria de las repúblicas soviéticas socialistas. En publicaciones recientes, Panorama-Mundial se ha referido a la lucha que Lenin llevó a cabo al final de su vida por un enfoque genuinamente internacionalista para poder garantizar esa unión voluntaria en los primeros años después de la Revolución Rusa de 1917. La brutal invasión rusa de Ucrania este año, y las distorsiones que ha hecho Vladimir Putin de la historia revolucionaria de Rusia y de Ucrania, dan a estos temas una renovada importancia.

Los ucranianos oponen feroz resistencia a la brutal invasión rusa

El 16 de marzo del 2022—Moscú intensifica su asalto salvaje de Ucrania ante la oposición mundial a la invasión que ordenó Vladimir Putin, el presidente de Rusia. La idea de que el ejército ruso podría obtener una victoria rápida y de inmediato imponer con éxito una ocupación del país ha demostrado ser falsa. La resistencia ucraniana ha sido tenaz y decidida. Dentro de Rusia han ocurrido manifestaciones contra la guerra de Putin en más de 150 ciudades, lo que ha resultado en más de 13 mil arrestos por parte de la policía de Putin. Hoy la población de Ucrania está involucrada en una guerra por la independencia nacional contra un régimen en Moscú que tiene como objetivo restaurar en Ucrania la situación que existía bajo el zar, cuando el imperio ruso era una prisión de naciones. Esto explica la feroz resistencia que claramente ha sido una sorpresa para Putin, así como para otros. Los ucranianos no van a convertirse tan fácilmente en objeto de los esfuerzos por establecer un nuevo imperio ruso.

Estudiantes y profesores de la Universidad Estatal de Moscú se oponen a la guerra de Putin

La siguiente es una carta que para el 5 de marzo había sido firmada por más de 7,500 estudiantes, graduados, docentes y personal de la prestigiosa Universidad Estatal de Moscú, la universidad más antigua de Rusia, afirmando que “condenan categóricamente la guerra que nuestro país desató en Ucrania”. El original en ruso puede encontrarse aquí. La traducción es por Panorama-Mundial.

Un intercambio de puntos de vista sobre la guerra en Ucrania

Presentamos aquí un intercambio de puntos de vista sobre la guerra en Ucrania. Comienza con una versión ligeramente editada de una carta que Pete Seidman, líder en Miami de la coalición U.S. Hands Off Cuba and Venezuela (Manos de EUA Fuera de Cuba y Venezuela), le envió a Medea Benjamin, cofundadora de Global Exchange (Intercambio Global) y Codepink: Women for Peace (Codepink: Mujeres por la Paz), y Nicolas (Sandy) Davies, periodista independiente e investigador de Codepink. Seidman responde al artículo de Benjamin y Davies titulado “Cómo Estados Unidos inició una nueva guerra fría con Rusia y dejó que fuera Ucrania la que realizara el combate”. Debido a la importancia de los temas abordados, Panorama-Mundial publica este intercambio de puntos de vista para beneficio de los que luchan contra la guerra y otros lectores interesados. Los editores de Panorama-Mundial comparten los puntos de vista de Seidman.

¡Tropas rusas fuera ya! ¡Por la independencia de Ucrania! ¡Estados Unidos/OTAN fuera de Europa oriental!

La invasión no provocada de Ucrania por parte de Moscú es anatema para la humanidad.  Las tropas rusas, los tanques, la fuerza aérea y otros equipos militares deben salirse ya. El pueblo ucraniano que defiende la independencia del país merece la solidaridad internacional, demostrada ya por las protestas que condenan la invasión en Rusia misma; en Tbilisi, Georgia; y en otros lugares. También es necesario ver sin titubear que las afirmaciones de Washington, de que trató de evitar la guerra por medio de la diplomacia, son hipócritas.  Debemos exigir que Estados Unidos y las fuerzas militares de la OTAN se retiren de Europa oriental y de la región en general.  El Pentágono ha duplicado el número de buques de guerra estadounidenses en el Mediterráneo, ha reubicado allí un portaaviones desde el Pacífico y ha aumentado el número de sus tropas.  Está creando nuevas bases de la OTAN en Europa oriental. La más nueva, una “instalación militar estadounidense altamente sensitiva” según el New York Times, ubicada cerca del pueblo de Redzikowo, en Polonia, está a solo unos 150 kilómetros del territorio ruso. Estas medidas tienen como objetivo expandir la dominación militar de Estados Unidos en Europa y contrarrestar los intereses económicos rusos, entre ellos las crecientes exportaciones de gas natural a Europa (Rusia es uno de los principales productores de gas natural y petróleo, representando el 17% del gas natural del mundo y el 12% de su petróleo). Las acciones de Estados Unidos y de la OTAN representan una verdadera amenaza a la paz mundial, y le ofrecen a Putin un pretexto para su brutal invasión.

Thomas Sankara: ‘La libertad debe ser conquistada’ (II)

El 11 de octubre se inició un juicio en Uagadugú, capital de Burkina Faso, de 14 hombres acusados de planear el asesinato de Thomas Sankara hace 34 años. Sankara, que entonces tenía 37 años, fue presidente de Burkina Faso y líder de su gobierno revolucionario popular de 1983 a 1987. Este es la segunda de dos partes del discurso de Sankara en la ONU en 1984. Bajo el liderazgo de Sankara, el gobierno revolucionario de Burkina Faso en África Occidental movilizó a campesinos, trabajadores, artesanos, mujeres y jóvenes para llevar a cabo campañas de alfabetización e inmunización; para excavar pozos de agua, plantar árboles, construir presas, erigir viviendas; para combatir la opresión de la mujer y transformar las relaciones de explotación en el campo; para liberarse del yugo imperialista y solidarizarse con otros que estuvieran comprometidos a realizar esa lucha internacionalmente.

Thomas Sankara: ‘La libertad debe ser conquistada’ (I)

El 11 de octubre se inició un juicio en Uagadugú, capital de Burkina Faso, de 14 hombres acusados de planear el asesinato de Thomas Sankara hace 34 años. Sankara, que entonces tenía 37 años, fue presidente de Burkina Faso y líder de su gobierno revolucionario popular de 1983 a 1987. Este es la primera parte del discurso de Sankara en la ONU en 1984. Bajo el liderazgo de Sankara, el gobierno revolucionario de Burkina Faso en África Occidental movilizó a campesinos, trabajadores, artesanos, mujeres y jóvenes para llevar a cabo campañas de alfabetización e inmunización; para excavar pozos de agua, plantar árboles, construir presas, erigir viviendas; para combatir la opresión de la mujer y transformar las relaciones de explotación en el campo; para liberarse del yugo imperialista y solidarizarse con otros que estuvieran comprometidos a realizar esa lucha internacionalmente.

Afganistán: La seña más reciente de la decadencia del imperialismo estadounidense (I)

31 de agosto del 2021 — La retirada caótica de las tropas estadounidenses y fuerzas aliadas de Afganistán, con consecuencias mortales para muchos afganos y algunas tropas estadounidenses, es otro indicio del declive del imperialismo estadounidense. Si bien Washington sigue siendo la principal potencia militar del mundo, su dominio y su influencia están en disminución.