Llamado a que se envíen cartas a las autoridades para defender la libertad de expresión en Miami
Por Pete Seidman
MIAMI — El domingo 28 de mayo unas 35 personas en 30 vehículos, mas dos valientes ciclistas, llevaron a las calles de esta ciudad nuestro llamado a poner fin al bloqueo de Cuba por Estados Unidos y exigir que Washington elimine a la nación isleña de la lista del Departamento de Estado de “estados patrocinadores del terrorismo”. La caravana culminó con los participantes alineados en una acera en el Aeropuerto Internacional de Miami, donde cientos de conductores y otros transeúntes nos vieron y escucharon nuestras reivindicaciones.

La acción se llevó a cabo sin incidentes a pesar de las amenazas por los partidarios derechistas de la política de Estados Unidos hacia Cuba.
Los contra-manifestantes habían obligado a la caravana anterior, que tuvo lugar el 26 de marzo, a organizar una ruta más corta y abandonar planes de hacer una manifestación al final por que nos preocupaba nuestra seguridad. Durante esa caravana, oficiales del Departamento de Policía de Coral Gables se mantuvieron al margen, negándose a garantizar la seguridad física de la caravana a pesar de las acciones agresivas y provocativas de más de 70 partidarios del bloqueo que nos superaban en número.
En enero, una banda de matones empujó y les escupió a los voluntarios de seguridad de la caravana mientras los agentes de policía de Coral Gables se limitaron a observar durante unos 10 minutos. La policía intervino solamente cuando quedó bien claro que los derechistas no iban a tener éxito en sus intentos de provocar una pelea.
En febrero, vehículos conducidos por derechistas bloquearon la caravana a plena luz del día. Luego, unos 20 matones caminaron entre nuestros vehículos arrancándoles los letreros y las banderas y golpeando las ventanas.
En abril no hubo caravana en Miami.
En mayo se presentaron más de 40 contra-manifestantes derechistas, menos de los que hubo en marzo.
El punto de concentración de la caravana de mayo fue en la jurisdicción del Departamento de Policía de Miami, no el de Coral Gables. Los oficiales de Miami se comportaron de acuerdo con protocolos en los que había insistido en correspondencia previa un abogado de las caravanas. Nuestro abogado citó casos legales en otros estados que establecen el derecho de manifestantes a ser protegidos de un “veto por los alborotadores”: actos que amedrentan a la gente cara a cara y poderosos sistemas de sonido que los opositores usan para cancelar efectivamente la capacidad de reunirse y protestar pacíficamente.

La policía de la ciudad colocó cinta amarilla a ambos lados de nuestro punto de concentración en la calle SW 6th Street, manteniendo a los partidarios del bloqueo al otro lado de la calle. Se dispersaron después de que la caravana se puso en marcha. No hubo incidentes a lo largo de nuestra ruta. Para subrayar, el resultado esta vez fue diferente a los de las caravanas de enero, febrero y marzo.

Esta vez, nos trasladamos por la calle SW 6th Street SW hasta la avenida SW 19th Ave. Desde allí nos dirigimos hacia el este por la parte de la Calle Ocho más frecuentada por peatones y turistas en una zona muy cubana de Miami conocida como la “Pequeña Habana”.
Cuando llegamos a la carretera interestatal I-95, los vehículos de la caravana se separaron y nos dirigimos a la “zona de libertad de expresión” del Aeropuerto Internacional de Miami. Nos cercioramos de que la policía del aeropuerto, a pesar de cierta confusión en el pasado, no nos negaría el derecho a situarnos en la acera exterior del aeropuerto — sosteniendo carteles, proclamando nuestra oposición al bloqueo y expresando nuestra solidaridad con el pueblo de Cuba. Lo hicimos sin problemas. El acto culminó con nosotros cantando La Bayamesa, el himno nacional cubano.

He participado en muchas caravanas. Yo diría que la respuesta de las numerosas personas que se hallaban pasando el rato a lo largo de la calle 6, así como la Calle Ocho, fue la más amigable que he visto hasta ahora. Vimos a muchas personas saludándonos con los pulgares hacia arriba, sonriendo y con los puños en alto, y menos que nos insultaban. Fue muy alentador.
Como en respuesta al acoso de la derecha los organizadores de las caravanas tienen responsabilidades importantes para hacer valer nuestro derecho constitucional a expresar nuestros puntos de vista y garantizar nuestra seguridad, a veces olvidamos que nuestro propósito principal es llevar nuestro mensaje a un público más amplio, y que las reacciones del público son la medida principal de nuestro éxito.
Sabemos que hay miles de cubanos y muchos otros en Miami que están alineados con nuestras demandas. Necesitamos superar el bloqueo de los medios de comunicación y los deliberados esfuerzos derechistas de amedrentar a nuestras caravanas para poder realizar el potencial de acrecentar el número de nuestros partidarios.
La experiencia positiva del domingo sienta una base importante para poder reconstruir la caravana entre ese grupo de personas que se habían asustado un poco debido al acoso derechista y la inacción anterior de la policía en Coral Gables y Miami Beach.
Ahora se ha formado un Comité para Defender la Libertad de Expresión en Miami con el objetivo de advertirles a las autoridades de esas ciudades, y del condado de Miami Dade en general, que tendrán que pagar un precio político por cualquier negativa a defender nuestros derechos bajo la Primera Enmienda a la libertad de expresión y reunión. (Vea la solicitud de ayuda a continuación).
Las próximas acciones incluyen una manifestación el 25 de junio frente a la Casa Blanca en Washington, D.C., patrocinada por la Red Nacional sobre Cuba y respaldada por más de 70 organizaciones. Las acciones de apoyo a nivel local también se llevarán a cabo en todo Estados Unidos ese día, exigiendo que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, elimine a Cuba de la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo” y levante todas las sanciones de Estados Unidos contra Cuba.

Piden ayuda para defender la libertad de expresión en Miami
Queridas hermanas y hermanos:
Durante los últimos tres meses han habido ataques y amenazas cada vez más violentas por los partidarios del bloqueo en contra de la Caravana de Miami que se opone al bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos. Las autoridades policiales bajo la dirección de varias jurisdicciones del gobierno local se han mantenido al margen, negándose a tomar medidas para proteger los derechos de la caravana bajo la Primera Enmienda.
¡Responsabilizamos de ello a las autoridades del condado y de la ciudad donde se están llevando a cabo estas violaciones! Los que se oponen al bloqueo representan un sector significativo de la opinión pública en Miami, donde vive el mayor número de cubanos fuera de Cuba. Es crucial proteger su derecho a la libertad de expresión.
Instamos a personas de todo el mundo a que envíen cartas de protesta por la negativa de estas autoridades políticas a seguir garantizando las libertades civiles en Miami.
Comité en Defensa de la Libertad de Expresión en Miami
La lista de los principales responsables incluye:
Alcaldesa del Condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava
Stephen P. Clark Center
111 NW 1st Street, 29th Floor
Miami, FL 33128
305-375-5071 | mayor@miamidade.govPresidente de la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade, Oliver G. Gilbert, III
Oficina Principal Distrito 1
17988 NW 27th Avenue,
Miami Gardens, FL 33056
305-474-3011 | District1@miamidade.govAlcalde de la Ciudad de Miami, Francis X. Suarez
Miami Riverside Center (MRC)
444 SW 2nd Ave
Miami, FL, 33130
305-468-5900 | fsuarez@miamigov.comAlcalde de la Ciudad de Coral Gables, Vince C. Lago
405 Biltmore Way
Coral Gables, FL 33143
305-460-5304 | vlago@coralgables.comAlcalde de la Ciudad de Miami Beach, Dan Gelber
1700 Convention Center Drive,
Miami Beach, FL 33139
305-673-7035 | DanGelber@miamibeachfl.gov
Pete Seidman es uno de los organizadores de la Caravana de Miami contra el bloqueo estadounidense a Cuba.
Si te gustó este artículo, usa el enlace a continuación para suscribirte gratuitamente a Panorama-Mundial.
Anota en el espacio a continuación tu correo electrónico y haz clic en el botón SUSCRIBIRSE. Recibirás un mensaje con el enlace que necesitas usar para confirmar tu suscripción.
Categories: Cuba/Solidaridad con Cuba
1 reply »