El reportaje a continuación es una recopilación de algunas de las marchas, mítines y caravanas que tuvieron lugar el 25 de julio del 2021 en más de una docena de ciudades en Estados Unidos, además de manifestaciones en Canadá y otros países. La consigna en todas ellas: exigir el fin de los 60 años de la guerra económica de Washington contra Cuba, que recientemente ha sido recrudecida con 243 sanciones adicionales que impuso la administración de Trump. La administración de Biden sigue haciendo cumplir estas sanciones, mas una adicional. Estas sanciones punitivas tienen la meta de estrangular económicamente a la nación caribeña para intensificar las dificultades causadas por la pandemia del Covid-19.
ANÁLISIS NOTICIOSO
WASHINGTON, DC
Por Pete Seidman
WASHINGTON, DC, 27 de julio de 2021—Una manifestación de alrededor de 400 personas tuvo lugar en el parque Lafayette frente a la Casa Blanca el 25 de julio con el propósito de exigir que el presidente Biden ponga fin al bloqueo estadounidense contra Cuba y levante de inmediato las más de 240 sanciones y medidas punitivas impuestas contra Cuba por la administración anterior.
El mitin dio la bienvenida a Carlos Lazo y a otros seis cubanoamericanos recién llegados a la ciudad después de caminar dos mil kilómetros desde Miami. Los peregrinos portaban peticiones con 26 mil firmas con estas mismas demandas.
Muchos de los manifestantes son cubanoamericanos de Miami que han participado en las caravanas contra el bloqueo, organizadas todo el año en el último domingo de cada mes. Se les sumó un autobús lleno de manifestantes de la ciudad de Nueva York, organizados por la coalición Cuba Sí Nueva York-Nueva Jersey y otros grupos solidarios. Entre las organizaciones que ayudaron a organizar la manifestación se encuentran CODEPINK, la Coalición ANSWER (siglas en inglés que significan Actúa Ahora, Alto a la Guerra y Acabar con el Racismo), la Red Nacional sobre Cuba y numerosos grupos locales, además de varias tendencias políticas que han patrocinado reuniones para Carlos Lazo a lo largo de su peregrinaje a DC desde Miami.

El día estuvo lleno de momentos dramáticos. Cuando los caminantes cruzaron el Puente Arlington Memorial fueron recibidos por simpatizantes que gritaban, “¡Abajo el bloqueo! Puentes de Amor”. El grupo se dirigió al Lincoln Memorial cerca del puente. En silencio tomaron fotos y luego bajaron los escalones. Allí se detuvieron y, en un susurro reverencial, iniciaron un coro de “Abajo el bloqueo” que fue creciendo en volumen hasta llamar la atención de los numerosos turistas de la zona.
Luego marcharon hacia el monumento a Martin Luther King, Jr., donde, con el clic de muchas cámaras, cada uno de los peregrinos explicó lo que Martin Luther King significaba para ellos.

Fracasa la provocación de los derechistas
La escena en Lafayette Park no fue tan serena. Quizás hasta unos dos mil cubanos de derecha que piden que Estados Unidos intervenga en Cuba, muchos de ellos traídos por autobús desde Miami, se habían reunido en una zona adyacente al sitio de la manifestación cantando “Patria y vida”, una consigna de los intervencionistas que se contrapone a la consigna revolucionaria cubana “Patria o muerte”.
Estos contra-manifestantes son parte de una agitación contrarrevolucionaria cuidadosamente orquestada aquí en Estados Unidos. Su esfuerzo tiene como objetivo utilizar las protestas del 11 de julio en Cuba como pretexto, justificando de esa manera la intensificación de la guerra económica que ha sido la causa principal de los desabastecimientos que provocaron las protestas en la isla caribeña desde un principio.
Durante los últimos tres meses los derechistas cubanos en Miami han intentado, sin éxito, intimidar y descarrilar a las caravanas. Pero los organizadores contra el bloqueo reclutaron mariscales para mantener la paz y asegurarse de que esas tácticas no tuvieran éxito en el mitin en Washington, DC. La meta es dejar bien claro que si ocurre cualquier tipo de violencia, la culpa va a ser de los contra-manifestantes o de la policía si no protegen nuestro derecho de protestar.
Un círculo de voluntarios, vestidos con chalecos verde neón, formaron un perímetro alrededor de la manifestación que se mantuvo firme y calmada ante los intentos de la derecha de generar trastornos o enfrentamientos físicos. Sin duda, notando la defensa disciplinada de la acción y tratando de evitar el precio político que podrían pagar por intentar atacarla, observamos que los organizadores de la derecha hicieron un esfuerzo por mantener a su gente alejada de cualquier altercado de mayores consecuencias. Cuando esto quedó claro, el ambiente de la manifestación pasó de una atmósfera tensa a una alegre apreciación de la música y los discursos del programa del día.
Luego de una bienvenida de la copresidenta Cheryl Labash de la Red Nacional sobre Cuba y una invocación del Reverendo Graylan Hagler de la Iglesia Unida Congregacional de Cristo de Plymouth, todos los que completaron la caminata, junto con Jorge Medina, el fundador de la caravana de Miami y personalidad de YouTube conocido como “El Protestón Cubano”, subieron al escenario entre los vitoreos de la multitud. Hubo coros y una interpretación del Himno Nacional de Cuba.

El programa continuó con comentarios por Medina, Carlos Lazo, Sandra Soca (quien participó en la caminata y líder del movimiento de caravanas en Tampa, Florida), un mensaje del activista de solidaridad cubano de Miami Max Lesnik, y palabras de Medea Benjamin, líder de CODEPINK y de la campaña de recaudación de fondos para enviar jeringas a Cuba. Benjamin anunció que las contribuciones del pueblo norteamericano llegaron a más de $500,000 para este proyecto y que el primer envío de un total de 6 millones de jeringas había llegado a Cuba apenas unos días antes.
La copresidenta de la segunda mitad del programa fue Nancy Cabrera, líder de Casa de las Américas de la ciudad de Nueva York, presentó a Adeyemi Bandele, directora de educación del (Sindicato Internacional de Empleados de Servicios) SEIU-1199 en Baltimore. Otros oradores incluyeron a José Pertierra, un abogado cubanoamericano, Sean Blackmon de la Coalición ANSWER, Omari Musa en representación de la Coalición Metropolitana de DC en Solidaridad con la Revolución Cubana, y Robin Harris, líder del Partido Verde de Orlando, Florida.
Los artistas del área de Washington, DC, Luci Murphy, el grupo WAYTA y Patricio Zamorano, contribuyeron con su talento a la animada protesta. El programa cerró con Lazo liderando a todos cantando la conocida canción cubana Guantanamera y su canción Puentes de Amor.
Se puede ver un video del mitin aquí.
Un gran éxito para los opositores al bloqueo
El día fue un gran éxito para los opositores del bloqueo. Llevamos nuestro mensaje hasta la puerta misma de la Casa Blanca a pesar de la campaña histérica que organizó Washington.
Hay que destacar que la acción casi no recibió cobertura en los principales medios de comunicación, incluso en Miami, donde todas las noticias eran sobre la convergencia de la derecha en la capital del país. A pesar de la descripción por los medios de comunicación de un bloque unido que pide la intervención de Estados Unidos contra Cuba, la manifestación del 25 de julio muestra que, de hecho, esta comunidad está dividida y polarizada sobre el tema del bloqueo.
La revocación por parte del presidente Trump de las políticas extremadamente populares de la administración Obama, permitiendo los viajes y el envío de remesas familiares, ha generado una ola de descontento dentro de la comunidad cubana. El movimiento de las caravanas se ha arraigado ya entre estos cubanoamericanos recientemente politizados que se oponen al bloqueo. Esto subraya la importancia de mantener la puerta abierta de las caravanas a cualquiera que se oponga al bloqueo, independientemente de otras opiniones que tengan del gobierno cubano.
A medida que la dirección revolucionaria de Cuba ha respondido a las protestas que tuvieron lugar el 11 de julio, las cosas se han calmado considerablemente en la isla. Como han podido demostrar los discursos que hemos publicado en World Outlook, la dirección de la revolución tiene un análisis profundo de las diversas fuerzas políticas que dieron lugar a estos estallidos.[1] Los esfuerzos del gobierno han aislado a los agentes directos del intervencionismo que buscan manipular el descontento causado por el bloqueo en la isla.
A medida que esto ha quedado claro, la histeria en Miami ha comenzado a amainar. Las protestas que juntaban a miles inmediatamente después del 11 de julio ahora se han reducido a cientos de personas.
Va esfumándose la ilusión de que lo que ocurrió era el inicio la revolución social imaginada por el funcionario del Departamento de Estado Lester Mallory en su famoso memorando de 1960, donde dijo: “La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (…) No hay una oposición política efectiva (…) La única forma posible de hacer que el gobierno pierda el apoyo interno es provocando la frustración y el desánimo a través del descontento y las penurias económicas (…) Se deben de utilizar todos los medios posibles para debilitar la vida económica (…) negar a Cuba fondos y suministros (…) con el objetivo de provocar el hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno “.
El 11 de julio no resultó ser el momento en el que el sufrimiento impuesto por Estados Unidos finalmente diera inicio a una contrarrevolución desesperada contra la revolución.
A medida que se asiente el polvo, cientos de cubanos comenzarán a ver que luchar para poner fin al bloqueo de Estados Unidos es la única forma realista de ayudar a sus familias. Surgirán nuevas oportunidades para ampliar la visión de Lazo y de sus Puentes de Amor, del movimiento de las caravanas y de todos los que se oponen al bloqueo.
NOTAS
[1] Para obtener más información sobre la respuesta de la dirección revolucionaria de Cuba a las protestas del 11 de julio consulte ‘A la Revolución la Defendemos Ante Todo’ y El presidente cubano hace un llamado a la solidaridad, el respeto, y la responsabilidad social.
LOS ÁNGELES
Por Mark Friedman, colaborador de World-Outlook, Los Ángeles
LOS ÁNGELES, 26 de julio de 2021 — Las caravanas de automóviles y otras acciones que tuvieron lugar ayer en una docena de ciudades en Estados Unidos para exigir el fin del embargo estadounidense contra Cuba se encuentran entre las más grandes organizadas hasta el momento y recibieron una cobertura mediática sustancial.
Vale mencionarlo como una bienvenida excepción a la cobertura generalmente incorrecta y tendenciosa tan común en los medios de comunicación estadounidenses cuando informan sobre Cuba. Esa falta de cobertura incluye también las recientes amenazas de muerte contra Carlos Lazo, un líder clave del esfuerzo de las caravanas en Estados Unidos y contra los cubanoamericanos que se unieron a él en una peregrinación desde Miami a Washington, para presentarle al presidente Joe Biden decenas de miles de firmas en peticiones oponiéndose al bloqueo. Las acciones del 25 de julio fueron oportunas, justo cuando Biden dejó en claro su intención de mantener las sanciones impuestas por Trump, al tiempo que agregó otras propias.
La caravana de Los Ángeles (LA) fue una de las más exitosas hasta el momento con cerca de 50 participantes, incluidos 20 jóvenes que participaron por primera vez. La caravana incluyó a más de media docena de cubanoamericanos y otros activistas políticos, además de funcionarios públicos. Cuatro estaciones de televisión y Los Angeles Times cubrieron el evento. (Sin embargo, el Times se negó a publicar un artículo de opinión de este reportero).
Aquí puedes ver la cobertura del Canal 7 (ABC) sobre la acción en Los Ángeles.

El afrocubanoamericano Luis Herrera explicó a los reunidos el impacto de seis décadas del bloqueo como un factor importante que llevó a las recientes protestas en Cuba. Otro cubanoamericano, hablando en español, denunció el embargo estadounidense y agregó que el pueblo de Cuba nunca se rendirá al imperio.
Diana Cervantes, una joven líder latina del Comité en Los Ángeles Manos de Estados Unidos Fuera de Cuba, habló sobre la campaña de desinformación que ha aparecido en Twitter, Facebook, CNN y otros lugares, en parte bajo el hipócrita hashtag #SOSCuba. Señaló mentiras obvias y representaciones falsas de hechos que supuestamente ocurrieron en Cuba, pero en realidad no:
“Twitter publicó imágenes de desalojos de los colegios electorales de Cataluña, España, como si hubieran ocurrido recientemente en Cuba. También usaron una foto, no de las protestas del 11 de julio en Cuba, sino de las manifestaciones de Madrid en 2012 apoyando a los mineros del carbón”, dijo.
“Facebook hizo circular una foto que no era de protestas en Cuba, sino de disturbios en Londres antes de la final de fútbol Eurocopa 2020. Y utilizó el regreso de los médicos cubanos en un avión de la fuerza aérea mexicana para crear la idea de que venían tropas.
“CNN manipuló una foto de una protesta cubana en defensa del socialismo, haciéndola aparecer como antigubernamental”.
Cervantes también celebró la llegada “de dos millones de jeringas a La Habana, organizada por la campaña Jeringas para Cuba, que Cuba necesita para inocular a la población con sus propias y exitosas vacunas Soberana y Abdala contra el Covid”.
Se recibieron saludos al mitin de politiqueros locales, del activista puertorriqueño Lawrence Reyes, de la coalición ANSWER, del centro Harriet Tubman, del grupo Cuba News y otros. Próximamente el comité en Los Ángeles participará en el gran Festival de Música Cubana en Los Ángeles el 29 de agosto. Aquellos interesados en unirse a este trabajo aquí y ayudar a poner fin al embargo deben comunicarse con: LA.US.Handsoffcuba@gmail.com.
Mark Friedman es copresidente, con Brenda López, del Comité en Los Ángeles Manos de Estados Unidos Fuera Cuba.
CHICAGO
Por Linda Loew
CHICAGO, 25 de julio de 2021—Alrededor de 75 habitantes de Chicago marcharon y se manifestaron hoy, pidiendo el fin inmediato del paralizante bloqueo estadounidense a Cuba. También pidieron el levantamiento de todas las restricciones adicionales contra el comercio y los viajes a Cuba.

La marcha se realizó en el centro de Chicago, desde Michigan Ave hasta Federal Plaza, en solidaridad con los cubanoamericanos que caminaron más de dos mil kilómetros desde Miami hasta Washington, D.C., para exigir el fin del embargo, llegando hoy a la capital de la nación.
La acción de solidaridad en Chicago fue respaldada por ANSWER Chicago, Chicago Cuba Coalition, Centro Autónomo, Coalición en Chicago Contra la Guerra, Make Noize for Change, Comité de Solidaridad con América Latina, Partido del Socialismo y la Liberación, Partido Socialista de los Trabajadores y Southsiders for Peace.
¡Que viva Cuba! ¡Levanten el bloqueo! ¡Manos Fuera de Cuba!
PHOENIX
Por Duane Stilwell
TEMPE, ARIZONA, 27 de julio de 2021 — Decididos a unirse a las caravanas mensuales en todo el país contra el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, un animado grupo de 14 personas, la mayoría de ellos jóvenes en sus años 20, celebró la primera “Caravana de bicicletas” en Tempe Town Lake el domingo 25 de julio.
El grupo ató una pancarta que decía “Dejen vivir a Cuba: Pongan fin al embargo de Estados Unidos contra Cuba” a la barandilla de un popular puente peatonal que cruza el lago del parque Tempe Town Lake, en el corazón del área metropolitana de Phoenix.

Haciendo un mitin en el puente, el grupo se reunió para intercambiar la información más reciente sobre Cuba, las últimas noticias sobre las vacunas autóctonas de Cuba contra el Covid-19 y su ambiciosa campaña de inmunización, y las mentiras sobre Cuba en las redes sociales. Pero lo más importante de todo, el grupo se alegró de finalmente poder asistir a un evento público contra el criminal bloqueo estadounidense a Cuba en la quinta ciudad más grande de Estados Unidos.
El esfuerzo de organización y divulgación comenzó menos de dos semanas antes del evento, pero el grupo se unió rápidamente y aprendió lecciones valiosas que ayudarán a que esta sea una protesta mensual contra la política exterior de Estados Unidos. En el futuro, tenemos una lista de contactos, una dirección de correo electrónico, comunicados de prensa enviados a los medios locales y un grupo dedicado de activistas. El mes próximo planeamos organizar una caravana de autos más concurrida.
ALBUQUERQUE
Por Yvonne Hayes
ALBUQUERQUE, NUEVO MEXICO, 29 de julio de 2021— Activistas celebraron aquí su tercera caravana el 25 de julio. Fue la más grande y amplia hasta ahora, con más de 50 participantes en unos 25 vehículos.
Un punto culminante en el mitin previo a la caravana fue una breve presentación sobre el trabajo que se está realizando en Nuevo México para enviar a jóvenes a estudiar medicina en Cuba, quienes a su regreso ayudan a resolver la gran falta de atención médica en este estado.
Categories: Cuba/Solidaridad con Cuba
2 replies »