Por Barbara Mutnick
Decenas de miles de mujeres enojadas y desafiantes, junto con sus partidarios, salieron a las calles en al menos 380 ciudades y pueblos de Estados Unidos el sábado 14 de mayo, exigiendo que el aborto legal siga siendo la ley en el país. Las consignas y los carteles insistían: “No volveremos al pasado”, “El aborto es un derecho humano” y “No a las prohibiciones sobre mi propio cuerpo”. Inspiradas por los recientes avances que las mujeres y sus partidarios han logrado al eliminar la penalización del aborto en América Latina (como en Argentina, Chile, Colombia y México), las manifestantes en algunas ciudades se vistieron de verde en solidaridad con el movimiento Marea Verde que aboga por los derechos de las mujeres en esos países.
ANÁLISIS DE NOTICIAS
Las acciones del 14 de mayo fueron una respuesta a la filtración del borrador del fallo del juez de la Corte Suprema Samuel Alito en un caso de Mississippi que revocaría la histórica decisión Roe vs. Wade. El fallo de 1973 concluyó que en todo Estados Unidos las únicas restricciones que el estado puede imponer al aborto, hasta el final del segundo trimestre del embarazo, son las razonablemente relacionadas con la salud materna.
La Corte Suprema probablemente anunciará su decisión final sobre el caso de Mississippi dentro de los próximos dos meses. Si el tribunal afirma la esencia del borrador filtrado y anula Roe, las “leyes de activación” en 13 estados prohibirán los abortos. Las prohibiciones absolutas del aborto todavía están en los libros en otros cinco estados de la era anterior a Roe; estos estados podrían hacer cumplir tales leyes si Roe es revocado.
Alito argumenta que debido a que la Constitución de los Estados Unidos no menciona el “aborto”, la corte debería desestimar la constitucionalidad de Roe vs. Wade. Tampoco hay ninguna mención de “mujeres” en la constitución. Muchos temen que otros precedentes legales con respecto a la anticoncepción, la actividad sexual privada consensuada y el matrimonio entre personas del mismo sexo puedan estar en el punto de mira basado en el mismo razonamiento defectuoso.
Tres días antes de las manifestaciones del 14 de mayo, el Senado de Estados Unidos rechazó un proyecto de ley patrocinado por los demócratas para codificar la decisión de Roe como ley federal. Esto no sorprendió a nadie. La votación fue ampliamente entendida como una maniobra electoral destinada a mejorar lo que parecen ser las perspectivas menguantes de los demócratas en las elecciones de mitad de período de noviembre de 2022.
Las acciones del 14 de mayo fueron grandes y enérgicas, pero no alcanzaron las acciones verdaderamente masivas que reflejarían el amplio apoyo mayoritario que aún existe para el derecho de una mujer a elegir el aborto.

Como argumentó un editorial reciente de World-Outlook, movilizar tal respuesta requerirá un cambio en el curso de la lucha para defender y extender los derechos de las mujeres. “Una nueva estrategia y un nuevo liderazgo son necesarios”, dijo. “El balance sobre la estrategia de las organizaciones que están atadas a la maquinaria del Partido Demócrata está en: ha fracasado”. (Ver ‘Punto de inflexión en la lucha por el derecho de las mujeres a elegir el aborto‘).
El cambio necesario es político. “Deberíamos comenzar con un entendimiento que estaba más extendido cuando la lucha por la liberación de las mujeres sacudió la política de Estados Unidos hace más de 50 años”, explicó el editorial. “Si las mujeres y aquellos que apoyan los derechos de las mujeres no luchan de una manera consistente e intransigente, e independiente de los partidos capitalistas, nadie más lo hará“.
Esto requerirá esfuerzos unidos de todos los partidarios del derecho de las mujeres a controlar nuestros propios cuerpos. Ceder el liderazgo de esta lucha a los políticos demócratas y a las organizaciones que los miran ha resultado en plantear el derecho al aborto como algo que en gran medida debe restringirse, no defenderse. Es necesario reafirmar que la igualdad de las mujeres es imposible sin ese derecho. Sobre esa base, amplias fuerzas pueden unirse para renovar la lucha.
Las acciones del 14 de mayo, convocadas con relativa antelación, son una indicación de que existe el deseo de luchar. Los informes de todo Estados Unidos describen marchas y mítines compuestos en gran parte por mujeres jóvenes sorprendidas de que un derecho que conocían estaba amenazado pero que consideraban suyo pronto podría dejar de existir. Las mujeres mayores que recuerdan cómo era la vida antes de que se legalizara el aborto y temen las terribles consecuencias (vidas interrumpidas y cuerpos mutilados para sus hijas y nietas) también salieron en gran número.
Los lectores de Panorama-Mundial que participaron en las protestas por los derechos de las mujeres enviaron los 11 informes que siguen. El último artículo describe una huelga de cientos de estudiantes de secundaria en Denver, Colorado, el 12 de mayo, dos días antes de las protestas en todo el país. Además de las acciones que se describen a continuación, el 14 de mayo se llevaron a cabo marchas y mítines en los que participaron miles de personas en varias ciudades de Texas, Florida y otros estados, así como en Washington, DC, la capital del país.

*
Ciudad de Nueva York
Por Barbara Mutnick
Muchas neoyorquinas vestían camisas, collares o diademas verdes como muestra de solidaridad internacional con nuestras compañeras que han estado luchando por despenalizar el aborto en muchos países de América Latina. Las organizaciones Planned Parenthood y Women’s March copatrocinaron una de las acciones; los manifestantes se reunieron en Brooklyn y marcharon sobre el puente de Brooklyn, llenando el puente entero y además el área de Foley Square en el centro de Manhattan.
La mayoría eran mujeres jóvenes. Pero la multitud era verdaderamente intergeneracional, incluyendo mujeres mayores, muchos niños, hombres y familias jóvenes. Desafortunadamente, hubo poca presencia o participación de los sindicatos, con la excepción del sindicato de profesores de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, PSC-CUNY.
Los manifestantes calcularon que 7 mil personas participaron en esa acción. Otra manifestación de unas 3 mil personas tuvo lugar en Union Square patrocinada por Rise Up 4 Abortion Rights! (¡Alcémonos por el Derecho al Aborto!). Después de los discursos, un contingente de ese mitin marchó hacia el centro de la ciudad para unirse al mitin en Foley Square.


Los manifestantes cantaron, lanzaron sus puños al aire y sostuvieron una multitud de mensajes en carteles y pancartas. “Un aborto legal me salvó la vida”, decía un mensaje escrito a mano que una mujer mayor sostenía en alto (y no lo soltó nunca). Cerca de allí, una mujer muy joven sostenía otro letrero hecho a mano: “Soy la jefa de mi cuerpo”, con uno más pequeño adjunto, “Hacia adelante, no hacia atrás”.
También había letreros que abogaban por la estrategia fracasada de elegir a los demócratas para recuperar el derecho al aborto. Un hombre, por ejemplo, llevaba un cartel que decía: “Primero marchamos y luego [votamos] en noviembre”.
Un DJ interpretó música disco durante gran parte del mitin. Muchos manifestantes esperaban oradores, pero no hubo muchos. La indignación y la voluntad de los manifestantes era evidente durante la marcha. No vinieron a festejar sino a aprender, a compartir solidaridad y a trazar un camino hacia adelante. El carácter político de la manifestación se vio menguado por la ausencia de una trayectoria clara al concluir la marcha.
En un momento dado, sin embargo, una presidenta de la manifestación dijo acertadamente que el ataque al derecho al aborto se ha ido fraguando ya durante mucho tiempo, tanto por los demócratas como por los republicanos. “Démosles a todos un rotundo abucheo”, gritó. La multitud respondió a todo pulmón.
También hubo breves saludos de una mujer argentina que había participado en el movimiento por el derecho al aborto allí. La parte más entretenida fue Fogo Azul, un numeroso grupo de percusión integrado por mujeres brasileñas que ayudó a los manifestantes a mantenerse animados.
*
San Francisco
Por Howard Petrick
Hubo dos acciones en San Francisco el 14 de mayo, la principal fue una marcha desde el Centro Cívico por Market Street hasta el Embarcadero. Los organizadores y los medios de comunicación locales calcularon que la multitud llegó a 10 mil. Organizada a nivel local por Women’s March (Marcha de las Mujeres), no se realizó un mitin ni al principio ni al final de la marcha. (Debe haber sido difícil conseguir que los funcionarios demócratas se presentaran a responder por su falta de apoyo a los derechos de las mujeres en los últimos 50 años.)

La segunda acción tuvo lugar una hora después de la primera marcha. Esa protesta fue organizada por Rise Up 4 Abortion Rights! (¡Alcémonos por el Derecho al Aborto!), que atrajo a unas 200 personas. Pensé que la consigna que usaron fue creativa:
Un bebé no es un bebé hasta que sale…
¡De eso se tratan los cumpleaños!
*
Los Ángeles
Por Mark Friedman
Más de 10 mil partidarios del derecho al aborto se manifestaron aquí como parte de las acciones nacionales el 14 de mayo. Otras protestas en California tuvieron lugar en San Diego, Sacramento, San Francisco, Long Beach, Pasadena y una serie de ciudades más pequeñas. La Opinión informó que hubo protestas en 430 ciudades de todo el país.
Patrocinada por Planned Parenthood y Women’s March, y respaldada por grupos locales, la multitud abrumadoramente joven y fuertemente latina fue ruidosa y vocal. “Quita tus manos de mi útero”, “No volveremos a los abortos ilegales e inseguros”, “Mi cuerpo, mi elección” y “Ni la iglesia ni el estado, las mujeres mismas controlarán su destino”, decían algunos de los cientos de letreros hechos a mano.

Las mujeres jóvenes llevaban ganchos de alambre con el mensaje: “Nunca más”, refiriéndose a que se usaban para realizar abortos clandestinos antes de que el fallo Roe se convirtiera en ley. Muchos participantes eran veteranos de las batallas que condujeron a la decisión de la Corte Suprema en 1973 que le abrió el paso al aborto legal.
Un desfile de politiqueros demócratas participó en el mitin. El alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, la candidata a la alcaldía Karen Bass y varios otros repitieron la recomendación de respaldar a los demócratas que nunca ha dado resultados: “Voten azul, sea quien sea”. No se presentaron otras propuestas.
Un orador señaló que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, votó a favor de la Enmienda Hyde, que eliminó los fondos federales para los servicios de aborto, y respaldó durante décadas esa legislación contra las mujeres.
Gloria Allred, la célebre abogada defensora de los derechos de la mujer, le contó a la multitud sobre su propio “aborto clandestino” cuando era joven y quedó embarazada después de una violación a punta de pistola, antes del fallo Roe. “Casi me muero”, relató. “Me dejaron en una bañera en un charco de mi propia sangre, con una hemorragia”.
Los miembros del Comité Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles, que acababan de regresar de la marcha del Primero de Mayo de Cuba y de la Conferencia Internacional de Solidaridad, participaron con una mesa y con una gran pancarta que decía: “Alto al bloqueo de Cuba”. Distribuyeron volantes pidiendo el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y promocionando una reunión informativa el 21 de mayo. Los volantes documentaban los logros de las mujeres bajo la Revolución Cubana, donde el aborto ha sido libre y legal durante 60 años.
“No hubo propuestas para seguir adelante, excepto para votar, que no es una estrategia para proteger los derechos de las mujeres”, dijo Diana Cervantes, quien atendía la mesa de solidaridad con Cuba. “Es frustrante como joven latina seguir escuchando las promesas de estos políticos y, sin embargo, no hacen nada para mejorar la vida de las mujeres. En Cuba todo era tan diferente”.
*
Chicago
Por Cathy Gutekanst
De 5 a 7 mil personas asistieron a una manifestación y marcha en Chicago el 14 de mayo para pedir “No a las prohibiciones sobre nuestros cuerpos”. Entre las organizaciones patrocinadoras se encontraban Planned Parenthood Action Fund, la Organización Nacional de la Mujer NOW, el Fondo para el Aborto de Chicago, Rise Up 4 Abortion Rights!, el sindicato AFSCME del estado de Illinois, Chicago for Abortion Rights y la división de la salud del sindicato SEIU.
Funcionarios electos y líderes religiosos estuvieron entre los oradores, entre ellos la congresista Jan Schakowsky, la presidenta de la Junta del Condado de Cook Toni Preckwinkle, y Amy Eshleman, la esposa de Lori Lightfoot, la alcaldesa de Chicago. Estos oradores pidieron a los manifestantes que hicieran donaciones a los fondos para el aborto y que en las próximas elecciones respaldaran a los candidatos que apoyan el derecho de la mujer a elegir. Le recordaron a la multitud que ya en el 2019 Illinois codificó el derecho al aborto en las leyes estatales, y que las instalaciones en Illinois pueden servir a las mujeres de otros estados.
Otros oradores, entre ellos Gina Rozman-Wendle de Chicago NOW y Qudsayyiah Sharyif del Fondo para el Aborto de Chicago, pidieron a los manifestantes que continúen la lucha por el derecho al aborto en las calles. Advirtieron que la Corte Suprema ha abierto la puerta a más ataques a nuestros derechos.

La multitud marchó por la avenida Washington hasta el distrito del centro de Chicago. En un trecho del camino, las participantes se detuvieron frente a la clínica del aborto Family Planning Associates. Los manifestantes vitorearon a los voluntarios, parte del Proyecto de Chalecos de la Clínica, que están allí todos los sábados para escoltar a los pacientes hasta las instalaciones. “El aborto es atención médica, la atención médica es un derecho”, coreaban los manifestantes. Gritaron “¡Gracias!” a los escoltas de la clínica, muchos de los cuales estaban visiblemente conmovidos—hasta las lágrimas.
Las organizaciones Chicago NOW y Chicago for Abortion Rights le han pedido a todos los activistas que apoyan la libertad de elegir el aborto que se reúnan a las 5:30 p.m. en la Plaza Federal de Chicago el día que la Corte Suprema publique su decisión.
*
Phoenix, Arizona
Por Duane Stilwell
Miles de personas participaron aquí en un llamado nacional a la acción en protesta por la posible derogación del fallo Roe por la Corte Suprema de Estados Unidos y la creciente erosión de los derechos reproductivos. La multitud era en su mayoría mujeres jóvenes, pero también se encontraban veteranos de la lucha por el derecho al aborto desde hace medio siglo, muchos de los cuales trajeron a miembros de sus familias. La multitud era representativa del estado de Arizona hoy, con un gran número de miembros de tribus indígenas de Estados Unidos, afroamericanos y latinos. Muchos de los letreros hechos a mano estaban en español.
El Capitolio del estado de Arizona reverberó con consignas de “¡No a las prohibiciones sobre nuestros cuerpos!” Cientos sostenían carteles que decían, por ejemplo: “El aborto es atención médica”, “Mi abuela ya luchó por esto”, “Mi cuerpo no es un patio de recreo político” y “Ni tu cuerpo, ni tu elección”.

Dos o tres docenas de contramanifestantes que apoyan la derogación de Roe también estuvieron presentes y usaron megáfonos para llamar la atención, pero fueron ignorados por los manifestantes, que respondieron a la provocación con una actitud disciplinada y decidida.
Citando el borrador de opinión de la Corte Suprema filtrado a la prensa, Brittany Fonteno, la directora de Planned Parenthood Advocates of Arizona, dijo en el mitin: “Esto deja en claro que la Corte Suprema posiblemente está lista para anular el fallo Roe v. Wade, y lo que sabemos es que ese resultado sería, además de peligroso, sin precedentes”.
Varios oradores relataron sus propias experiencias al obtener un aborto. La senadora Raquel Terán y la secretaria de Estado de Arizona, Katie Hobbs, se dirigieron a la manifestación, así como representantes de Planned Parenthood y la organización defensora de los derechos civiles ACLU de Arizona. Muchos oradores enfatizaron que la mayoría en Arizona apoya el derecho a obtener un aborto seguro y legal.
El gobernador Doug Ducey firmó un proyecto de ley en marzo que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo en casi todas las circunstancias, sin exenciones para las víctimas de violación o incesto. Los médicos que realicen el procedimiento después de 15 semanas podrían ser acusados de un delito grave Clase 6 y enfrentar además la revocación de sus licencias médicas.
*
Seattle
Por Geoff Mirelowitz
Una enérgica manifestación para defender el derecho de una mujer a elegir el aborto atrajo a varios miles de personas al Parque Cal Anderson en Seattle el 14 de mayo. A lo largo del día una amplia gama de oradores explicó las consecuencias devastadoras de la inminente decisión de la Corte Suprema que revocará el fallo Roe vs. Wade de 1973. La necesidad de dar respuesta era clara para todos. Una banda femenina de música cerró su set con una canción con el contundente estribillo de: “¡No puedes quitarme mis derechos!”

Dos mujeres caminaban juntas, una sosteniendo un cartel que decía: “Tuve un aborto”. El letrero de la otra decía: “Yo también tuve uno”. La primera le explicó a un reportero de la radio: “Más mujeres se van a morir”.
Participaron mujeres de todas las generaciones, junto con muchos hombres. Las mujeres jóvenes, especialmente, incluidas las niñas que asistieron con sus madres y sus padres, le dieron al mitin energía y determinación juveniles.
*
Pittsburgh, Pensilvania
Por Marty Boyers
Más de mil partidarios de los derechos de las mujeres se reunieron para una marcha con el tema “No a las prohibiciones sobre nuestros cuerpos” el 14 de mayo en la sede de la Ciudad y el Condado en el centro de Pittsburgh, Pensilvania. Tracy Baton de la organización Women’s March Pittsburgh (la Marcha de las Mujeres de Pittsburgh) presidió el mitin de apertura. El acto contó con Andrea Glickman del Consejo Nacional de Mujeres Judías, la reverenda Michelle P. Ellison del Proyecto de Empoderamiento Político Negro, una carta de Laura Horowitz, una escolta de una clínica local, y el alcalde de Pittsburgh, Ed Gainey.
Las consignas más populares incluían: “No a las prohibiciones sobre nuestros cuerpos”, “Mi cuerpo, mi elección: tu cuerpo, tu elección” y “El aborto es atención médica”. Personas de una buena variedad de edades y orígenes participaron en la marcha, desde estudiantes de secundaria y adultos jóvenes hasta veteranos de las movilizaciones que en la década de 1970 condujeron a la legalización del aborto.

Aunque no hay duda de que miembros de varios sindicatos estuvieron en la manifestación (hay una campaña de organización bastante animada en el enorme complejo hospitalario del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh), no vi ninguna señal de ningún sindicato, y no se presentaron representantes sindicales.
Como las elecciones primarias de Pensilvania son el 17 de mayo, hubo muchos llamamientos a votar, tanto en esa fecha como en las elecciones generales de noviembre. La marcha concluyó en un parque del centro de la ciudad, donde los organizadores de la manifestación repartieron información sobre cómo registrarse para votar.
*
St. Paul, Minnesota
Por Sandi Sherman
Los partidarios del derecho al aborto abarrotaron una calle junto a las instalaciones de Planned Parenthood en el vecindario Midway de St. Paul, una de varios cientos de protestas con el tema de “No a las prohibiciones sobre nuestros cuerpos” en todo el país el 14 de mayo, en respuesta a un borrador de opinión filtrado que demuestra que es probable que la Corte Suprema de Estados Unidos revoque la histórica decisión Roe vs. Wade.
Cientos de manifestantes llenaron un tramo de 150 metros de la avenida Charles de una acera a la otra, sosteniendo carteles que decían: “Aborten a la corte” y “¿Contra el aborto? Hazte una vasectomía”. Los manifestantes corearon la consigna: “Mantengan sus rosarios fuera de nuestros ovarios”. Escucharon a oradores que incluían a los dos senadores estadounidenses de Minnesota.

Fue difícil escuchar a los oradores, ya que el mitin estaba muy apretado. La multitud era muy joven. Yo llevaba el torso lleno de insignias de luchas en el pasado en defensa del derecho de las mujeres a elegir el aborto, y recibí muchos comentarios positivos de mujeres, jóvenes y adultos mayores.
*
Albany, Estado de Nueva York
Por Argiris Malapanis
Coreando: “No a las prohibiciones sobre nuestros cuerpos”, cientos de manifestantes se alinearon en la Avenida Central en Albany, Nueva York, el 14 de mayo. Acciones similares para defender el derecho de las mujeres a elegir el aborto tuvieron lugar en toda la Región Capital de Nueva York, incluso en las cercanías de Hudson y Troy. La multitud incluía a mujeres jóvenes. La mayoría de los participantes, sin embargo, eran veteranos del movimiento por defender el derecho de las mujeres a elegir.
Los transeúntes tocaban las bocinas de sus autos y coreaban junto con los manifestantes. “Siento que todo por lo que hemos trabajado tan duro está amenazado estos días, y tenemos que seguir adelante”, dijo Christine Curley, una de las manifestantes. “Vamos a seguir luchando y no nos van a ver venir. Vamos a luchar hasta el último aliento y conseguir lo que necesitamos como la igualdad de derechos”.

“Nos estamos reuniendo para luchar juntos y decir que lo que la Corte Suprema está lista para hacer, que es anular el fallo Roe, efectivamente anulando el acceso al aborto en 26 estados del país, es inaceptable, y que si todos no somos libres, entonces ninguno de nosotros es libre”, dijo Chelly Hegan, directora de Planned Parenthood de la región Upper Hudson.
Galen Joseph-Hunter, quien asistió al mitin en el área de Hudson, le dijo al Spectrum News que “Es una emoción muy fuerte pensar que mi hija no va a tener los mismos derechos que yo tenía en la última década. Es simplemente incomprensible, francamente”.
Joseph-Hunter llevó a su hija, Echo, a la manifestación de unas 200 personas el sábado. “Estamos dando un paso atrás con esto, y eso es una locura”, dijo Echo. “La generación más joven debería asistir [al mitin], porque nos está afectando”.
*
Albuquerque, Nuevo México
Por Yvonne Hayes
La foto a continuación es de la manifestación celebrada el 14 de mayo en Albuquerque, Nuevo México, en defensa del derecho de la mujer a elegir. Fue uno de al menos cuatro eventos en el estado. La multitud de alrededor de 500 personas, entre ellas veteranos de los derechos de las mujeres y activistas más jóvenes, se reunió en el Parque Tiguex en el casco antiguo de la ciudad.

*
Denver, Colorado
Por Mike Maloney
Estudiantes de más de una docena de escuelas secundarias en toda el área metropolitana de Denver salieron de la escuela el jueves por la mañana, 12 de mayo, para protestar por el borrador de opinión filtrado de la Corte Suprema que demuestra que la mayoría de los jueces apoyan la anulación de Roe v. Wade, informó el noticiero The Denver Channel.
Estudiantes de seis escuelas secundarias del condado de Jefferson, varios campus de las Escuelas Públicas de Denver y las Escuelas Públicas de Aurora salieron de sus clases a protestar en diferentes lugares.
“Es un gran problema porque afecta tanto nuestra autonomía corporal como nuestro derecho a la privacidad”, dijo Elizabeth Swanson, estudiante de segundo año de preparatoria del colegio Lakewood High School al Canal 7 de televisión.

Swanson dijo que eligió participar en la manifestación para demostrar que los jóvenes están muy preocupados por la posibilidad de que el aborto se restrinja aún más.
“Se trata de que nosotros podamos dar forma a nuestro futuro y no que nuestros padres y la Corte Suprema y todos los demás dicten lo que podemos hacer”, dijo Swanson.
Categories: Derechos de la Mujer