Durante el fin de semana del 25 al 26 de junio, coaliciones locales organizaron caravanas de automóviles y otras acciones exigiendo el fin de la guerra económica de Washington contra Cuba. Las acciones tuvieron lugar en varias ciudades de Estados Unidos, así como en otros países. Los organizadores de estas actividades de solidaridad con Cuba en Miami y en Nueva York enviaron los dos informes que siguen a Panorama-Mundial.
Caravana de Miami resiste ataque ultraderechista
Por Pete Seidman
MIAMI, Florida, 26 de junio del 2022 — La frustración reprimida, por su creciente aislamiento y su impotencia política, se desbordó hoy cuando unos 30 valentones ultraderechistas atacaron la Caravana de Miami contra del bloqueo de Cuba por Estados Unidos.
El ataque tuvo lugar frente al Teatro Jackie Gleason en Miami Beach, justo cuando la caravana estaba por concluir 24 meses consecutivos de eventos públicos.
Habíamos terminado de cantar el himno nacional de Cuba, el bayamés. Estábamos guardando nuestra gigante bandera cubana, otras pancartas y quitando los carteles de nuestros vehículos. Fue entonces cuando los matones llegaron gritando al espacio para el cual habíamos procurado un permiso para realizar nuestra protesta. Rápidamente abrumaron a los dos oficiales de policía de la ciudad de Miami Beach que intentaron separar a los atacantes de nuestro evento pacífico. En 10 minutos, una docena más de patrullas llegaron a la escena, mientras los oficiales seguían empujando hacia atrás contra los agresores.
Aunque de manera apresurada, los caravanistas nos replegamos a nuestros vehículos de manera disciplinada y digna y nos retiramos. Ninguno de nosotros resultó herido o arrestado en la refriega.


La caravana había comenzado antes, cuando nos reunimos frente a las oficinas del condado de Miami-Dade en el centro de Miami. Habíamos elegido ese lugar para protestar el voto realizado por la Comisión del Condado el 14 de junio—mientras 4 de sus 13 miembros estaban ausentes—condenando al presidente Joe Biden por relajar modestamente algunas de las sanciones de Estados Unidos contra Cuba que su administración anunció recientemente. Hasta ese momento la Casa Blanca había mantenido intactas más de 240 sanciones contra Cuba impuestas por el predecesor de Biden, Donald Trump, y en algunos casos las había fortalecido. En nuestra opinión Biden no se excedió; ¡no hizo lo suficiente!
Una difícil situación táctica surgió frente a las oficinas del gobierno del condado. El condado tiene un requisito ridículo de que los manifestantes en la plaza frente a su edificio deben presentar prueba de una póliza de seguro de $300,000 dólares. Por eso tuvimos que manifestarnos al otro lado de la calle. Pero unos 75 derechistas abarrotaron la acera de la plaza, al otro lado de la calle de nosotros. También metieron directamente al área prohibida un vehículo de altoparlantes con niveles de ruido abrumadores, donde las autoridades permitieron que se quedara. Por primera vez en dos años, los derechistas superaron en número a los 50 caravanistas presentes.
Después del evento inicial pudimos poner nuestros autos en fila y lanzar la caravana sin más problemas. Los 25 vehículos de la caravana presentaban una estampa impresionante mientras cruzábamos las calles del centro, para luego tomar la larga calzada sobre Biscayne Bay que termina en Miami Beach. Muchos autos nos pasaron mientras conducíamos lentamente. Muchos conductores bajaron las ventanillas para darnos saludos amistosos y un pulgar hacia arriba. Obtuvimos el mismo tipo de respuesta abrumadoramente positiva cuando cruzamos las principales áreas turísticas a lo largo de 5th Street y la avenida Collins.
Es exactamente ese tipo de respuesta amistosa que aquellos cubanos que están llenos de odio y a favor del bloqueo están tratando de bloquear.
Los derechistas se sienten traicionados por Biden. Muy a pesar de lo que los derechistas se imaginan, las consideraciones políticas de esta administración no comienzan con ellos, sino más bien con los intereses más amplios del imperialismo estadounidense.
Washington, luego de sus fracasos diplomáticos en la Cumbre de las Américas que organizó en Los Ángeles (y otros temas espinosos como un reciente aumento en la inmigración desde Cuba), recientemente hizo algunas pequeñas concesiones en su política hacia la isla. Varios altos funcionarios del gobierno de México y de otros países boicotearon la Cumbre de las Américas como protesta por la exclusión — liderada por Estados Unidos — de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Recientemente los vientos políticos en América Latina han sido menos favorables para Washington.
Esto es parte del trasfondo de la reciente explosión de violencia por la ultraderecha. Su fracaso el mes pasado cuando trataron de forzar la cancelación de la popular banda cubana Los Van Van, al que asistieron unas mil personas, también alentó su agresión contra la caravana. La absoluta incapacidad de los derechistas, que durante nuestra caravana de mayo llamaron a que “cientos de miles de cubanos” salieran a las calles contra los “comunistas” — es decir, contra los caravanistas que movilizaron a 130 personas superando numéricamente a la oposición — fue otro factor que inflamó la ira de la derecha y que hoy estuvo en plena exhibición. (Lea “Caravana en Miami contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba le hace frente a amenazas derechistas“.)

Estos derechistas ya no pueden decir con autoridad que son la única voz que habla por la comunidad cubana en Miami, una ciudad que, de hecho, está profundamente dividida sobre el tema del bloqueo por Estados Unidos. El consistente éxito de las caravanas cada mes, que reivindican públicamente poner fin a la guerra económica de Washington contra Cuba, hace que esta polarización sea cada vez más clara.
Los partidarios de la caravana se reunirán pronto para discutir una respuesta política al ataque derechista del 26 de junio.
Exigiremos como mínimo que las autoridades del condado y la ciudad — así como la policía que se supone que debe hacer cumplir la ley — salvaguarden el derecho a la libertad de expresión en Miami.
Estén atentos.
¡A la caravana del 31 de julio en Miami!
*
Mitin en Jackson Heights, Nueva York, llama la atención
Por Jason Corley
JACKSON HEIGHTS, QUEENS, Nueva York, 25 de junio del 2022 — Miembros de la Coalición Cuba Sí Nueva York – Nueva Jersey encabezaron hoy aquí una marcha y manifestación de unas 30 personas. La acción fue parte de las caravanas mensuales que exigen el fin de la guerra económica del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
Realizamos estas manifestaciones en solidaridad con “Puentes De Amor”. Este grupo, liderado por el cubanoamericano Carlos Lazo, ha ayudado a encabezar las acciones mensuales.
Coaliciones en alrededor de 40 ciudades de Estados Unidos, así como en Canadá y otros países, organizan las caravanas el último fin de semana de cada mes. Son parte de un frente unido que se opone a la política de Estados Unidos hacia Cuba, una política diseñada para aplastar al pueblo cubano y, en última instancia, derrocar a su gobierno y a la revolución socialista.




Cantamos consignas y distribuimos literatura en inglés y en español para atraer a la mayor cantidad de gente posible. De hecho, muchas personas en esta zona étnicamente diversa hablan bengalí o hindi. Hoy personas de diversas nacionalidades tomaron literatura. Varios, entre ellos dos cubanoamericanos, se apuntaron para recibir más información sobre los próximos eventos.
Los oradores en la manifestación incluyeron a Negash Abdurahman, quien dirigió la película recientemente estrenada “Cuba en África”. Con largometraje histórico y reciente, la película documenta el papel histórico que Cuba desempeñó en las luchas de liberación nacional en todo el sur de África desde fines de la década de 1970 hasta principios de la década de 1990.

Después de la invasión de Angola por el régimen racista del apartheid, cientos de miles de tropas voluntarias cubanas ayudaron al Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que lideró el gobierno de ese país. Los voluntarios cubanos también ayudaron a SWAPO, que lideró la lucha para liberar a Namibia de la bota colonial del apartheid. La ayuda desinteresada de Cuba “le rompió la espalda al apartheid”, dijo Abdurahman. La ayuda de Cuba fue esencial para salvaguardar la soberanía de Angola, ganar la independencia de Namibia y liberar a Nelson Mandela de la prisión en Sudáfrica. Mandela lideró la victoriosa revolución democrática en Sudáfrica que derrocó al régimen del apartheid.
Varias personas del barrio también hablaron. Entre ellos se encontraba Kewulay Kamara, de Sierra Leona, quien describió el papel fundamental que jugó la asistencia médica de Cuba en la lucha contra el virus del Ébola en África Occidental entre el 2014 y el 2016.
Wellington Echegaray, originario de Ecuador, elogió la determinación de Cuba de mantener su curso revolucionario a pesar del paralizante embargo de Estados Unidos. Cuba ofrece un ejemplo para las personas en toda América Latina, dijo, que se enfrentan a las políticas reaccionarias que descargan el peso de la crisis económica capitalista sobre las espaldas de la clase trabajadora. Echegaray destacó las recientes protestas que han sacudido a Ecuador este mes. Los pueblos indígenas y otros se han levantado en ese país, exigiendo un alivio del vertiginoso aumento de los precios de los alimentos y los combustibles.
Otra oradora fue la puertorriqueña Alma Rodríguez, quien conoció a los organizadores en el reciente desfile del Día de Puerto Rico en Nueva York mientras participaba en el contingente del Partido Nacionalista de Puerto Rico.
También habló Yhamir Chabur, un joven colombiano-estadounidense y miembro de la Coalición Cuba Sí. Chabur citó la reciente victoria de Gustavo Petro y su compañera de fórmula Francia Márquez en las elecciones presidenciales de Colombia como un paso positivo para ese país y el continente.

Barbara Mutnick, una de las copresidentas de la manifestación y miembro de Cuba Sí, denunció la derogación del fallo Roe vs. Wade por la Corte Suprema de Estados Unidos, que solo tres días antes había anulado el derecho federal de las mujeres a elegir el aborto. “Estados Unidos se está convirtiendo en un caso atípico en las Américas”, dijo Mutnick. “México y Argentina han despenalizado recientemente el aborto. ¡Y Cuba lidera el camino — allí el aborto ha sido libre, legal y disponible para todos los que lo necesiten desde 1965!”
Categories: Cuba/Solidaridad con Cuba