Historia de Estados Unidos

La historia de Estados Unidos y de los afroamericanos es inseparable



Estudiantes protestan en Chicago el 30 de mayo de 2020, exigiendo justicia para George Floyd y otras víctimas de la violencia policial. (Foto: Nam Y. Huh / AP)

El 1º de febrero, día que inaugura el Mes de la Historia Afroamericana en Estados Unidos, el Consejo de Educación Superior[1] dio a conocer su plan de estudios para un nuevo curso entre sus Cursos Avanzados[2] sobre el estudio de la historia afroamericana.

El curso generó una gran controversia antes de su lanzamiento. Políticos y expertos conservadores atacaron su contenido basándose en un borrador preliminar del plan de estudios filtrado en agosto pasado a publicaciones conservadoras, entre ellas Florida Standard y National Review. El objetivo de los ataques contra el curso es limitar cómo puede enseñarse — y la forma en que puede discutirse — la historia de los afroamericanos en Estados Unidos. Posteriormente, el Consejo de Educación Superior hizo cambios sustanciales al curso antes de su lanzamiento. En respuesta a los cambios, muchos académicos, así como grupos liberales, periodistas, y otras entidades acusaron a la junta de sucumbir a la presión derechista.

El mes pasado, antes de que el Consejo de Educación Superior publicara la versión final, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, lanzó el ataque más prominente cuando anunció que prohibiría el curso basado en la versión piloto. Se espera que en el 2024 DeSantis se postulará para la nominación del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, tras firmar el Proyecto de Ley 7 de la Cámara de Representantes el 22 de abril de 2022. Esa medida prohíbe que clases sobre la teoría crítica de la raza (CRT) se impartan en las escuelas públicas o en lugares de trabajo en el estado de Florida. DeSantis calificó la enseñanza de muchos temas relevantes al estudio de la historia afroamericana como “adoctrinamiento” de izquierda. Un juez federal bloqueó parte de la ley, pero sigue vigente para las escuelas públicas. (Foto: Daniel Varela / Miami Herald)

Poco después el Departamento de Educación del estado de Florida rechazó el curso alegando que “carece de valor educativo y se contrapone a la ley de Florida”.  El Comisionado de Educación de Florida, Manny Díaz, Jr., reveló posteriormente una lista de objeciones presentadas por el gobierno estatal. Entre ellas estaba la objeción al estudio de las protestas en todo el país que estallaron en 2020 para pedir justicia para las víctimas de la brutalidad policial y el racismo tras el asesinato de George Floyd por la policía de Minneapolis.

“Otra señal de peligro para el Consejo de Educación Superior”, según informó un artículo en el New York Times del 1º de febrero, era “la posibilidad de otras objeciones”. Más de dos docenas de estados ya han adoptado algún tipo de medida contra la llamada teoría crítica de la raza, según un proyecto de seguimiento por la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles.

La teoría crítica de la raza es principalmente un curso de estudio a nivel universitario. “Sostiene que la raza es un concepto social, no científico, y ofrece un marco para comprender el papel del racismo estructural tanto en la ley como en las instituciones legales. Es un curso que se enseña, si es que llega a enseñarse, en la escuela de derecho, no en la escuela secundaria”, como explicó acertadamente el columnista sindicado Leonard Pitts, quien es afroamericano.

Manifestación frente al Museo Nacional de Derechos Civiles en la ciudad de Memphis, Tennessee, el 16 de enero del 2023, pidiendo justicia para Tyre Nichols. Nichols, un trabajador de FedEx de 29 años, murió después de recibir una golpiza salvaje a manos de cinco policías tras una parada de tráfico el 7 de enero. Posteriormente los policías fueron acusados de asesinato en segundo grado. La oposición derechista al curso de Estudios Avanzados [AP] que ofrece el Consejo de Educación Superior sobre la historia de los afroamericanos busca limitar cómo puede enseñarse y la manera en que puede discutirse en el salón de clase la historia de las luchas de los negros en Estados Unidos.  (Foto: Mark Weber / Daily Memphian)

“Cuando el Consejo de Educación Superior publicó la revisión al plan de estudios, todos los temas de los que [el estado de] Florida se había quejado habían sido eliminados”, señaló un artículo en la revista New Yorker del 3 de febrero. Titulado “El significado de los estudios afroamericanos“, el subtítulo del artículo afirmaba: “La disciplina surgió de la lucha del pueblo negro. Ahora el Consejo de Educación Superior quiere que se enseñe sin apenas mencionar Black Lives Matter [Las Vidas Afroamericanas Tienen Valor—la frase por la cual se conoce el movimiento que engendraron las masivas manifestaciones que estallaron en 2020]”.

Keeanga-Yamattha Taylor, profesora Leon Forrest de Estudios Afroamericanos en la Universidad Northwestern, escribió el artículo como sesión de preguntas y respuestas con Robin DG Kelly, profesor de historia en UCLA, la Universidad de California en Los Ángeles. Ambas son autoras de segmentos que el Consejo de Educación Superior eliminó de la versión final del curso.

Las rebeliones negras durante la década de 1960

David Coleman, presidente del Consejo de Educación Superior, dijo a los medios noticiosos que su organización hizo todas las revisiones finales al curso de AP por razones pedagógicas, y no cediendo a la presión política.

Taylor y Kelly respondieron que tales afirmaciones son difíciles de creer. “De hecho, apenas se mencionan las rebeliones negras de los años sesenta, que fueron el telón de fondo de las demandas que hicieron los estudiantes negros de que estudios afroamericanos fueran incluidos en los planes de estudio a nivel universitario”, escribió Taylor.

Muchas protestas estudiantiles en escuelas secundarias durante la década de 1960 plantearon demandas similares. Un ejemplar de diciembre de 1968 de la revista Young Socialist titulado “High Schools Explode” [Las Escuelas Secundarias Estallan], presentó un artículo que captura el tenor de esos tiempos:

“La única reivindicación que se ha presentado en casi todas las acciones de las escuelas secundarias es que se implementen cursos de historia afroamericana …

“La demanda de ofrecer historia afroamericana es tan ‘razonable’ que es difícil para los administradores escolares oponerse a ella, y en muchos casos se están instituyendo cursos de historia afroamericana como resultado de las luchas estudiantiles.

“Pero tan pronto como se establecen esos cursos, comienzan a librarse nuevas luchas sobre la cuestión de qué debe enseñarse en estos cursos y quién debe enseñarlos…”

De “High Schools Explode“, número de diciembre de 1968 de la revista Young Socialist.

El número completo de la revista está disponible por medio de este enlace.

Estudiantes de secundaria protestan a fines de la década de 1960, presionando para que se incluyan cursos de estudios afroamericanos en los planes escolares de estudio, entre otras demandas.

La historia afroamericana es parte integral de la historia de Estados Unidos

Desde su inicio como campo de estudio, la historia afroamericana fue concebida como una parte esencial de la historia de Estados Unidos. Los orígenes del mes de la historia afroamericana, que se celebra cada febrero, ofrecen una confirmación de este hecho. El gobierno de Estados Unidos reconoció oficialmente por primera vez el Mes de la Historia Afroamericana en 1976 — tras las rebeliones y protestas de la década de 1960 que continuaron durante la década siguiente — por medio de una declaración del presidente estadounidense Gerald Ford. Ford, un republicano, pidió al público que “aproveche la oportunidad de honrar los logros tan a menudo ignorados de los estadounidenses negros en todos los ámbitos de trabajo a lo largo de nuestra historia”.

Al igual que otros avances en los derechos de los negros, el Mes de la Historia Afroamericana y los programas de estudios afroamericanos se deben a las luchas indomables que libraron millones de estadounidenses negros y sus aliados por la igualdad genuina y contra el racismo, y no a la munificencia de los funcionarios electos.

Los verdaderos escollos en el debate actual no son los planteados demagógicamente por DeSantis y otros. Más bien es si la lucha por la igualdad de los negros y los innumerables logros de los afroamericanos, desde la época de la esclavitud hasta el presente, son una parte central legítima de cualquier plan de estudios sobre la historia de Estados Unidos.

Siempre existirán diferentes opiniones sobre cómo enseñar historia; qué libros y qué otros materiales escritos usar, cómo interpretar los hechos que revelan esos materiales, etc. Muchos maestros que se basan en el mismo plan de estudios impartirán las clases de diferentes maneras. La forma en que los estudiantes responden, y las preguntas y opiniones que plantean, también darán forma a cualquier curso de estudio.

Kelly y Taylor abordaron este punto en el artículo de la revista New Yorker. “Nuestro trabajo, como educadores, es abrirles el mundo a todos nuestros estudiantes — lo que de raíz la universidad, las universitas“, dijo Kelly. “Y podemos hacerlo tomando una perspectiva política, porque somos personas verdaderas, ¿no es cierto? Lo que creo que descalificaría a cualquier maestro sería decir: ‘¿Sabes qué? no vamos a bregar con eso. Eso está más allá de lo permitido’. A menos que sea información inventada o inútil. En general, enseñamos de una manera que inicia el debate y la discusión. Fomentamos el desacuerdo, entre nosotros y nuestros estudiantes y entre los estudiantes mismos. En nuestras clases no necesariamente revelamos cuáles son nuestros intereses políticos. Elegimos lecturas que son generalizadas”.

Taylor respondió: “Siempre les digo a mis alumnos: ‘No necesito que piensen como yo, necesito que piensen por ustedes mismos. Y estoy aquí para ayudarles a razonar sobre todo de manera analítica, y para que hagan un millón de preguntas y traten de descubrir cómo darles respuesta”. Es la derecha la que realmente está diciendo: ‘No leas ese libro, no escuches a esa persona, no tengas esa conversación'”.

‘Pensar por nosotros mismos’

Esto se hace eco de una idea que Malcolm X, uno de los líderes revolucionarios más destacados del siglo 20, explicó en una discusión el 1º de enero de 1965 ante una delegación de 37 jóvenes de McComb, Mississippi. El grupo había sido organizado por el Comité Coordinador Estudiantil No Violento, que se reunió con Malcolm en el Hotel Theresa en Harlem, Nueva York.

“Una de las primeras cosas que creo que los jóvenes, especialmente hoy en día, deberían aprender es cómo ver con sus propios ojos, oír con sus propios oídos, y pensar por sí mismos. Entonces pueden llegar a una decisión inteligente por si mismos. Si te acostumbras a aceptar lo que escuchas a otros decir sobre alguien, o de guiarte por lo que otros piensan de alguien, en lugar de investigar las cosas por ti mismo y ver tú mismo como son las cosas, estarás caminando hacia el oeste cuando piensas que vas hacia el este, y estarás caminando hacia el este cuando pienses que vas hacia el oeste. Esta generación, especialmente de nuestro pueblo, tiene una misión, más que en cualquier otro momento de la historia. Lo más importante que podemos aprender a hacer hoy es pensar por nosotros mismos”.

De Habla Malcolm X
Portada de Habla Malcolm X. El libro incluye la charla que sostuvo Malcolm con los jóvenes de McComb, Mississippi, el 1º de enero de 1965.

El año pasado, Panorama-Mundial publicó una serie de tres partes titulada “Teoría crítica de la raza: los principales temas de discusión”. Estos artículos bregan con la médula del debate que se está dando sobre cómo enseñar la historia de Estados Unidos. Explican que la campaña de la derecha contra la teoría crítica de la raza, similar en muchos aspectos a los recientes ataques conservadores contra la clase AP del Consejo de Educación Superior, tiene como objetivo evitar que los jóvenes estudien los hechos de la historia e impedirles debatir y discutir lo que pueden aprender de ellos.

La serie también señala que algunos que dicen defender la teoría crítica de la raza esgrimen argumentos que “conducen en la dirección equivocada, tanto en cuanto a la comprensión de la historia como en la búsqueda del camino a seguir para extirpar el racismo de una vez por todas”, como concluye el artículo principal de la serie. “Al hacerlo, le regalan carne de cañón innecesaria a la campaña derechista en Estados Unidos contra la enseñanza de los hechos de la historia”.

Por estas razones volvemos a presentar, a continuación, los enlaces a estos artículos como una contribución al debate sobre este tema hoy en día.

Los editores de Panorama-Mundial

*

Teoría crítica de la raza: los principales temas de discusión

Parte I: Campaña derechista intenta impedir la enseñanza de los hechos de la historia

Parte II: Las distorsiones de la historia por los liberales atizan la cruzada derechista

Parte III: Sobre nociones de “aceptar la culpabilidad blanca” y “renunciar al privilegio blanco”


NOTAS

[1] El Consejo de Educación Superior de Estados Unidos [College Board] es una organización sin fines de lucro cuyo propósito declarado es facilitar el acceso a la educación superior. Es una asociación compuesta por más de 6 mil instituciones educativas. La junta ofrece programas y servicios que bregan con la preparación para la universidad e incluye el Programa de Cursos Avanzados en liceos y preparatorias, así como la prueba SAT, un examen de ingreso que muchos colegios superiores y universidades utilizan al tomar sus decisiones de admisión.

[2] El programa de Cursos Avanzados (AP) es un programa de clases desarrollado por el Consejo de Educación Superior [College Board] que ofrece a estudiantes de nivel medio una introducción a cursos de nivel universitario. Estos cursos permiten que además adquieran créditos universitarios antes de graduarse de la escuela secundaria.


Si te gustó este artículo, usa el enlace a continuación para suscribirte gratuitamente a 
Panorama-Mundial.

Anota en el espacio a continuación tu correo electrónico y haz clic en el botón SUSCRIBIRSE. Recibirás un mensaje con el enlace que necesitas usar para confirmar tu suscripción.



Deja un comentario